international-2654182_640
Un primer plano realista de la bandera de Europa ondeando con interesantes texturas
flag-of-germany-1060305_640
escala_grises_transparente_nobuffer[1]

"¡Bienvenidos! Aquí ponemos en contacto a personas de Alemania, Austria, Suiza y Cuba para promover un diálogo vivo y respetuoso. Nuestra comunidad ofrece un espacio para celebrar las diferencias culturales y descubrir intereses comunes. Si quieres compartir tus experiencias, hacer preguntas o simplemente conocer nuevas perspectivas, ¡este es el lugar adecuado para ti! Iniciemos un diálogo y construyamos puentes entre nuestros países y culturas. Esperamos tus contribuciones".

Por favor o Regístrese enpara crear mensajes y temas.

Cuba tira del enchufe: por qué desaparecen las centrales eléctricas flotantes

Las centrales eléctricas flotantes del holding turco Karadeniz están desapareciendo de Cuba, con la misma discreción con la que llegaron. Los contratos de alquiler de estos barcos, que en su día fueron aclamados como una solución rápida a la crisis energética, siempre han sido opacos. Los expertos critican los elevados costes y la limitada eficacia de los sistemas. 
 
 
Desde hace semanas, las centrales eléctricas flotantes desaparecen de los puertos cubanos con el mismo misterio con que llegaron a ellos. A finales de febrero, sólo quedaban en La Habana dos de los ocho barcos de la empresa turca Karadeniz Holding. Tenían una capacidad total de 300 megavatios (MW) y todavía proporcionaban alrededor de una cuarta parte de la generación eléctrica de Cuba en 2023.

Un costoso experimento energético
Cuando el gobierno cubano anunció el arrendamiento de las centrales eléctricas en 2022, el ministro de Energía, Vicente de la O, las promocionó como la solución más rápida y eficaz para aumentar la generación de electricidad. Sin embargo, nunca se revelaron los detalles de los contratos con Karadeniz Holding. Esto dio lugar a especulaciones entre los expertos: ¿Por qué Cuba alquilaba costosas centrales eléctricas flotantes cuando ya existían en la isla plantas generadoras similares que sólo necesitaban ser reparadas?

Un ingeniero de Santa Clara hizo una vívida comparación: "Es como tener un coche pero dejarlo en el garaje para alquilar otro similar". Aunque algunos de los generadores existentes necesitaban reparaciones, éstas probablemente habrían costado menos que alquilar los buques de la central.

Otro problema se puso de manifiesto durante los apagones nacionales de 2022 y 2024: las centrales eléctricas de Turquía necesitaban una fuente de energía externa para arrancar. En cambio, las centrales existentes en Cuba podían arrancar de forma independiente y, por tanto, eran más resistentes a las crisis.

Contratos poco claros y costes elevados
Mientras que en otros países como Ecuador y Sudáfrica las opacas modalidades contractuales de Karadeniz Holding provocaron discusiones, la situación en Cuba sigue siendo aún más opaca. A día de hoy, no hay información oficial sobre cuánto pagó el gobierno cubano por los barcos de energía ni cuáles fueron las modalidades de pago.

Una estimación aproximada basada en los contratos ecuatorianos sugiere que Cuba pagó al menos 313 millones de dólares por los 4.494 gigavatios hora de electricidad generados por los buques en 2023, sin incluir el coste del combustible. Incluso con condiciones más favorables, los costes de combustible sumaron más de 155 millones de dólares. En comparación: en Cuba, la empresa canadiense Sherritt generó energía por sólo 5,74 centavos de dólar por kilovatio hora, mientras que Karadeniz cobró precios considerablemente más altos.

La estructura del personal también fue un factor decisivo: los especialistas extranjeros de las centrales turcas cobraban sus salarios en divisas, lo que aumentaba aún más los costes de explotación. En cambio, los trabajadores cubanos cobraban en moneda nacional.

El futuro del suministro energético: ¿Un giro hacia las energías renovables?
Con la retirada de las centrales turcas, Cuba está invirtiendo más en energías renovables. Entre otras cosas, se van a construir 55 nuevos parques solares con ayuda china, pero los detalles de estos proyectos son escasos. En vista de la actual crisis energética, queda por ver si este cambio conducirá a un suministro eléctrico más estable.

Los expertos son partidarios de ampliar la generación de electricidad con gas. La empresa cubano-canadiense Energas, por ejemplo, podría aumentar sus capacidades mediante inversiones específicas. Las centrales eléctricas de gas no sólo tienen menos emisiones de CO₂ que los generadores de petróleo o gasóleo, sino también menores costes de explotación. Sin embargo, la falta de transparencia del gobierno cubano sigue siendo un obstáculo para analizar objetivamente las mejores opciones energéticas.

Termina un capítulo costoso, pero ¿qué sigue?
La retirada de las centrales eléctricas turcas marca el final de un costoso capítulo de la política energética cubana. Aún no se sabe si el cambio a las energías renovables o a la generación de electricidad a partir del gas traerá el esperado cambio de tendencia. Sin embargo, una cosa es cierta: el gobierno cubano debe garantizar una mayor transparencia en su política energética en el futuro para evitar seguir minando la confianza de la población y de los inversores potenciales.